Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Retrato alfabético: Lynn Margulis.

Fotografía de Miguel Lorenzo.

Autora y co-autora

Escribió varios libros y publicó muchos artículos científicos, tanto como autora como co-autora (algunos de ellos con su hijo Dorion Sagan, fruto de su matrimonio con el conocido astrofísico Carl Sagan), además de realizar tareas de divulgación produciendo material didáctico para la enseñanza de ciencias a los jóvenes, entre otros proyectos.

Bacterias compañeras, no enemigas

Fue una firme defensora de las bacterias, habitualmente asociadas exclusivamente a las patologías, y en su trabajo recalcó constantemente que, tanto la vida en el planeta Tierra como en los seres humanos, se da gracias a millones de bacterias que viven en simbiosis con nosotras.

Chicago

Además de nacer en esta ciudad estadounidense el 5 de marzo de 1938, se licenció en Ciencias en la Universidad de Chicago a los 20 años, bajo un programa para alumnos adelantados.

Delta del Ebro

Descubrió, en trabajos realizados en el delta del Ebro, una nueva bacteria espiroqueta, llamada Spirosymplokos deltaiberi en honor al lugar, sumamente resistente a condiciones ambientales adversas.

Endosimbiosis o Teoría endosimbiótica

Publicada en 1966 por Lynn Margulis, explicaba el origen de las primeras células nucleadas, las células eucariotas, mediante procesos simbióticos; según esta teoría, la relación simbiótica y posterior fusión (y no digestión) entre bacterias con diferentes características metabólicas y fisiológicas daría lugar a un nuevo tipo de célula, más especializada y adaptada a su entorno cambiante. Esta célula sería la precursora del tipo de célula presente en los reinos animal, vegetal, el de los hongos y el de los protistas, esta es, la célula eucariota.

Filosofía

Su propuesta sobre la teoría endosimbiótica provocaba el replanteamiento de cuestiones filosóficas en el ámbito de la biología, como la noción de “especie”, “evolución”, y “unidades de selección”, entre otras, pues su planteamiento de la evolución difería en ciertos aspectos de la selección natural de Darwin.

Genes citoplasmáticos

Estos genes son los que se encuentran en el citoplasma, fuera del núcleo celular, y hasta prácticamente mediados del siglo XX no se consideraban importantes en los mecanismos de herencia. Jugaron un papel muy importante en la investigación que llevó a Margulis a proponer que las mitocondrias y cloroplastos, con su particular material genético, podrían ser formas remanentes de simbiosis entre bacterias.

Hipótesis de Gaia

Compartió en cierta medida la hipótesis de Gaia propuesta por el químico inglés James E. Lovelock, que mantenía que el planeta Tierra funcionaba como un super-organismo, que modifica activamente su composición (la biosfera, la hidrósfera, la litósfera y la atmósfera) para asegurar su supervivencia.

Ictus

Sufrió un ictus mientras trabajaba en el laboratorio y falleció días después en su domicilio en Amherst, Massachusetts, el 22 de noviembre de 2011.

James F. Crow

Fue su profesor de genética en la Universidad de Wisconsin donde cursó un máster en Biología celular y genética. Margulis menciona en uno de sus libros que Crow “le cambió la vida” y que gracias a sus clases, se afianzó su pasión por la genética.

Konstantin Merechkowski e Ivan Wallin

Aunque Lynn Margulis fuese la que propuso la teoría endosimbiótica, ella misma reconoció que se inspiró en el trabajo de estos científicos, ruso y estadounidense respectivamente, que habían postulado con anterioridad que la simbiosis entre organismos simples podría funcionar como la fuerza motora de seres más complejos.

Lenguas

Lynn Margulis sabía hablar perfectamente, además del inglés que era su lengua materna, el castellano, el francés y el italiano.

Mitocondrias y cloroplastos

Aunque actualmente la teoría endosimbiótica en su totalidad no tiene la misma aceptación como la teoría de síntesis evolutiva moderna (la que fusiona nociones como las mutaciones genéticas como motor evolutivo), sí que se acepta como explicación del origen de las mitocondrias y cloroplastos. Se cree que las mitocondrias se originaron de una relación simbiótica entre una bacteria aeróbica (que requiere oxígeno para su respiración celular) y una eucariota primitiva anaeróbica, y los cloroplastos de la simbiosis entre una bacteria fotosintética con una eucariota primitiva.

Figura que muestra los probables sucesos simbióticos que llevaron a la formación de mitocondrias y cloroplastos y, en consecuencia, de células eucariotas fotosintéticas y no-fotosintéticas.

National Academy of Sciences

Lynn Margulis recibió numerosos reconocimientos honoríficos a lo largo de su vida, entre los que se encuentra haber sido electa a la National Academy of Sciences en EEUU en 1983.

Ortodoxia ultra-Darwiniana

Se le conoció como una científica rebelde por haber plantado cara a lo que ella llamó “ortodoxia ultra-Darwiniana”, pues el tratamiento de la teoría de la evolución gradual mediante mutaciones genéticas propuesta por Darwin y defendida por muchos a lo largo del siglo XX, era muy absolutista, con muy poco margen a las críticas e hipótesis alternativas.

Planeta simbiótico

Es el título de uno de sus libros más conocidos, publicado en 1998 y traducido al castellano en 2002, en el que explica la importancia de las uniones simbióticas para entender los orígenes de la evolución en los seres vivos.

Querida

A pesar de que sus aportaciones no fueran fácilmente aceptadas desde un principio, Lynn Margulis fue una de las científicas más queridas y admiradas del siglo XX en adelante, tanto por su labor como investigadora como por su actitud.

Rechazada numerosas veces

Probablemente debido a la escasa consideración por parte de la comunidad científica hacia aquello que se desviara de la teoría de la evolución de Darwin mediante mutaciones graduales, la Teoría endosimbiótica de Lynn Margulis fue rechazada hasta 15 veces antes de su publicación oficial en 1966.

Stephen Jay Gould

Margulis defendió la teoría propuesta por Gould y Eldredge, la del “equilibrio puntuado”, que proponía que la evolución permanece estática la mayor parte del tiempo y durante breves lapsos de tiempo actúa súbitamente (a diferencia de la acumulación gradual, a lo largo del tiempo, de mutaciones genéticas simples que defendía Darwin). Según ella, “[…] las simbiosis son como el destello de relámpagos evolutivos.”, y el proceso evolutivo no era tan gradual como se consideraba entre los darwinistas.

Universidad de Massachusetts

Fue nombrada “Profesora distinguida” en esta universidad, donde trabajó en el Departamento de Geociencias desde 1988 hasta su fecha de muerte.

Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Investigando acerca de bacterias espiroquetas, causantes de enfermedades como Lyme (Borrelia burgdorferi) o el sífilis (Treponema pallidum), expresó que los síntomas del SIDA eran sospechosamente parecidos a los presentados por pacientes sifilíticos. Defendiendo afirmaciones como la de la premio Nobel Kary Mullis de que no se había encontrado suficiente evidencia de que el VIH causara el SIDA, propuso que la espiroqueta causante del sífilis se convertía en simbionte de las células de los pacientes, y que era esta simbiosis la que causaba los síntomas, algo que también explicaba la dificultad en la detección y el tratamiento de la enfermedad.

World Trade Center 7

Lynn Margulis formó parte del movimiento que apoyó las investigaciones independientes sobre los atentados del 11 de septiembre en Nueva York y en concreto, de la caída del tercer edificio derrumbado (el World Trade Center 7), tras argumentar que se habían detectado restos de explosivos de gran potencia en los escombros del día de los ataques.

Fuentes:

Discover interview: Lynn Margulis says she’s not controversial, she’s right.

Lynn Margulis

Lynn Margulis: la vida desde la cooperación microbiana.

Margulis, L. (2002). Planeta simbiótico (V. Laporta Gonzalo, Trad.) Madrid: Debate. (Obra original publicada en 1998).

R.I.P. Lynn Margulis, biological rebel.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: